Vistas de página en total

martes, 4 de septiembre de 2012

Industria nacional, hecho en Argentina


Hoy después de meses de poco debate vuelvo para seguir generando un espacio para la reflexión. Después de la cadena nacional de ayer y los "cacerolazos?" pienso que pasa con este tema tan de moda que es la Industria Nacional.

Por definición industria nacional debería ser cualquier empresa que con materias primas produzca un bien de valor agregado que luego es vendido a un precio superior del valor insumos que se usaron para elaborarlo. El gran problema en esta definición es sí la parte nacional pasa por el hecho que se haga dentro del territorio nacional, o si algo es nacional porque lo produce una empresa cuyos dueños son argentinos. Esa diferencia no es menor ya que de acuerdo a lo que uno puede esperar si el dueño es argentino, la plata queda en la Argentina y eso se multiplica en nuevas inversiones o crédito para futuros empresarios. En cambio si la empresa es un extranjero la plata se gira afuera y no genera el impacto deseado por un "kaynesiano" (como quien les habla). 

La práctica nos dice que no importa mucho quién es el dueño de la empresa porque todos quieren girar la plata afuera. Es simple se genera la plata en la Argentina y después esa plata se cambia a moneda extranjera para ser depositada en países más "confiables". Esta desconfianza no sólo deja falta de fondos un sistema financiero-productivo sino que también les sirve a los empresarios de excusa para no invertir en desarrollo tecnológico o proyectos de innovación productiva. El doble discurso se presenta así "nos estamos llenando de plata cuándo explota esto y por eso sacamos la plata", es un suicidio a largo plazo característico de los empresarios argentinos de todas las épocas. 

¿Cuáles son las variables entonces para entender el éxito o fracaso de las políticas nacionales para favorecer la industria local a través de la sustitución de importaciones? ¿El porcentaje el PBI que represente el sector industrial? ¿Lo que exportamos al mundo? ¿El nivel de inversión extranjera directa (o "confianza" de los mercados)?. En mi opinión ninguna de ellas. Lo más importante de la industria nacional es la cantidad y calidad de trabajo en blanco que genera, la desocupación sostenida por debajo del 10% en los últimos 5 años es uno de los hitos más importantes de este gobierno. Lo que realmente afecta al pueblo es tener o no tener trabajo. Habiendo vivido en un hogar con jefe de familia desocupado por largos períodos  les puedo afirmar que es una de las peores cosas que puede atacar a una familia, no tener trabajo. 

El rol fundamental de la industria nacional es ser el principal generador de trabajo calificado y de calidad del país, sin tener que hipotecar el futuro o subir los precios a niveles astronómicos.  Después viene la discusión por la sustentabilidad y competitividad de ese modelo a largo plazo, como también el marco legal e impositivo que se brinda los inversores privados.
A debatir se ha dicho.

lunes, 16 de abril de 2012

"Cartonero, no hay dinero" ni humanidad


Buenas y no tan santas. Hoy volvemos después de unos días de silencio para hablar de un tema más que polémico: los cartoneros.

Como siempre vamos a hacer un recorrido histórico, arrancando por lo no tan ya famosos "botelleros". En los 80 y 90 ´s eran el ejemplo claro de una persona que fuera del sistema económico capitalista buscaba su supervivencia sin salir a cuestionar el sistema sino defendiéndolo a ultranza alimentándose de su residuos. Con esto quiero decir que en vez de salir a robar o matar gente, prefieren revolver basura y vender botellas. Ese personaje casi "pintoresco" para algunos no era más que una muestra que junto al ejército de mano de obra desocupada ayudaban a dar el mensaje de "ojo, que si no cuidás tu laburo, podés terminar mal, ehh.. !".

Como ya hemos charlado en otras entradas los 90´s han tenido un impacto exponencial en los niveles de indigencia de nuestro país. Esto explota en el 2001 con todo el pueblo (o sea indigencia, pobreza y clase media) volteando un gobierno en un golpe civil fogoneado por el "cabezón" Duhalde. Desde el 2000 aproximadamente en la Ciudad de Buenos Aires empezaron a aparecer los "cartoneros". Ellos salían con sus carros y revisaban la basura para ver si había algo que pudieran comer, a la vez que recogían todo el cartón, papel y botellas de plástico para su posterior venta. Al principio fue un impacto fuerte, realmente fuerte. A medida que fueron pasando los años, ya forman parte de nuestra "flora y fauna" porteña, junto con los chicos "de la calle" o los "trapitos". 

Esto es uno de los rasgos más asquerosos de nuestra sociedad: nos acostumbramos que haya gente revolviendo la basura para lograr subsistir. Eso nos parece natural, normal y hasta lógico. Esta actitud demuestra los enfermos que estamos, tan enfermos que valoramos y respetamos 1 millón de veces más la propiedad privada antes que al dignidad humana. Somos eso, no lo podemos discutir pero si lo podemos cambiar.

"¿Pero yo qué puedo hacer?" Un montón de cosas. Primero que nada y hasta que logremos encontrar una solución definitiva, separa las botellas, cartón y papel antes de tirar la basura, así por lo menos estos argentinos no tiene revolver tu basura, primer paso. Segundo paso, si vivís en un edificio propone hacer lo mismo a tus vecinos o por lo menos contales a todos los que veas. Tercer paso usá tus redes sociales, hace que este tema esté todos las semanas en la agenda de los medios, que generalmente sirven para instalar un tema en la agenda pública. Cuarto paso dejá de mirarlos con asco o miedo, si fuesen chorros no estarían revolviendo basura para comer.

Sigamos pensando cómo podemos solucionar esto, todos con ideas, con debates, charlando con ellos, pero no permitamos que sigan habiendo personas que viven con nosotros que tengan que revolver la basura para vivir. Si cuando los ves a ellos, no podés ver una persona con necesidades que precisa tu ayuda, entonces seguí preocupándote porque dejan la vereda sucia.

Queda abierto el debate

jueves, 22 de marzo de 2012

Cuánto importan las importaciones ?

Hoy las importaciones parece que están de moda, y como este es un blog fashion no se podía quedar afuera de este debate. 

Primero que todo vamos por lo básico: importar implica que empresas radicadas en Argentina inviertan dinero en salir a comprar bienes y materias primas en otros países. La entrada de la mercadería se hace a través de aire, mar y tierra y la transferencia de dinero se hace siempre en dólares (moneda monopólica del comercio mundial de impo y expo). Otra forma de pago es la carta de crédito que es un negocio financiero interesante (banco bloquea los fondos y emite un certificado de fondos y se lleva como el 5%).

Cuando una empresa importa piensa en alguien que lo va a comprar, esa persona u empresa en general tiene un presupuesto acotado, es decir una sola bolsa de dinero para comprar ese bien. Si compra algo importado probablemente no compre algo nacional en el mismo rubro o competencia. Es decir si compro un Audi no voy a comprar un Ford Focus también. Teniendo en cuenta esto cuando hablamos de importaciones tenemos que distinguir entre los bienes que se importan listos para la venta y los bienes que sirven como materia prima o pasos intermedios de producción nacional.

Cuando algo llega listo para la venta el negocio es un negocio que no deja valor agregado al país, el claro ejemplo son los productos de Apple como el Ipad, Iphone o Macbook. Entran, se venden y la plata que se genera queda en manos del importador. El único valor agregado es que se contratan empleados en un comercio que en general son un número reducido. Muy distinto es el caso de los televisores Plasma y LED que se ensamblan en Tierra del Fuego, dónde entran las partes y se realiza un proceso local que suma valor agregado para después ponerlo a la venta. En estas plantas trabajan muchas personas (en Newsman por ejemplo hay más de 3500 empleados) y sus familias también movilizan recursos en una zona del país poco poblada. Es decir entran bienes, se los procesa y trabaja a mucha gente para hacerlo alimentando el círculo virtuoso.

Teniendo en claro esto, cuando hablamos de frenos a las importaciones estamos hablando de ese modelo de sustitución de importaciones. El concepto es dar trabajo a los argentinos a partir de barreras proteccionistas que favorecen a la industria nacional. Ahora si coincidimos con esto tenemos que hablar de las formas y procesos para implementarlo. El de Tierra del Fuego es un ejemplo de las cosas bien hechas, se fomentó el parque industrial con una ley de más de 20 años, se dieron créditos blandos a empresas para que situasen, se frenaron las impos y se negoció con las empresas para que ensamblen acá y después en el 2010 se dieron créditos de 50 cuotas para favorecer la demanda.

Muy distinto es lo que puede pasar con otros frenos más recientes de materias primas o productos terminados, donde la previsión no fue tan ordenada y coordinada. Ese camino provoca problemas en una industria como la Argentina de un desarrollo incipiente luego de años de Menemismo y milicos que favorecieron las importaciones antes que la industria. Esa industria tiene que ponerse a tono con el competitivo desarrollo mundial (los chinos venden de todo bueno y barato) y sobre todo tenemos que tener en cuenta que no podemos ser competitivos en todas las áreas, en incluso no nos conviene. El desarrollo tecnológico del país y la mano de obra calificada junto con un gobierno que invierte recursos en fomentar la industria son el clima ideal para que esto pase. 

El principal problema que tenemos es algo que supera a los gobiernos, partidos políticos y tendencias mundiales: EL EMPRESARIADO ARGENTINO. Este empresariado es vago, ventajero y oportunista. Cuando estás condiciones están dadas los empresarios deciden especular con la inflación y la suba de precios antes de invertir en nuevas capacidades o tecnología. Lo hacen así con las excusa "y cómo voy a invertir si en 4 años no sé si todo esto explota". Lo que pasa es que hace ya son más de 10 años que esto no explota y siguen diciendo lo mismo. Para tener un modelo industrialista a largo plazo necesitamos que ellos también arriesguen como lo hace este Gobierno e inviertan para ser competitivos en momentos de menor proteccionismo, sin eso sólo creamos empresas fantasmas e indefensas ante las grandes industrias del mundo.

Otro problema (no menor) somos nosotros, los consumidores. "Viste los plasma en Estados Unidos, salen la mitad de lo que salen acá, que lejos estamos". Sí estamos lejíiiiisimos, pero NO por los plasmas sino lejos de sus escuelas, sus bajísimas tasas de indigencia y desnutrición. 

Si hay algo que se hace acá tenemos que ponernos contentos y elegirlo pensando que nosotros, nuestros amigos y seres queridos trabajan o podrían trabajar en una empresa que fabrica, invierte y desarrolla bienes en Argentina. Dejemos de pensar en como traemos escondidos en el equipaje la cámara de fotos de Miami y pensemos qué modelo económico y social queremos para nuestro país. Si queremos sustituir importaciones pongamos toda las energía y creatividad para hacerlo de la mejor manera, mejor que los llamados de Moreno para proponer los cambios necesarios.

Queda abierto el dabate.




miércoles, 7 de marzo de 2012

La Educación nos educa o nos hace más burros?


Hoy en pleno debate por las paritarias de docentes a nivel nacional (con frase desafortunada de la Presidenta de por medio) es un buen momento para volver de las vacaciones y debatir un poco sobre la educación.

Primero que nada la Educación pública es el tema en cuestión y en ese sentido el principal problema siempre pasa por los docentes, o bien por la falta de ellos o por sus bajos salarios. Seguramente haya pocos docentes justamente porque el sueldo no sea del todo atractivo para un joven con ganas de progresar en la vida y tener un desarrollo económico de clase media media. El proceso que arrancó en el 2003 con Néstor y Cristina a la cabeza tuvo primer ministro de Educación a una persona muy capacitada como Daniel Filmus y la impronta de esa gestión siempre fue la inversión, la ley financiamiento educativo, la Asignación Universal, Programa Conectar Igualdad y el famoso programa 1000 escuelas. 

Estas inversiones (6,5% del PBI) históricas lograron mejorar mucho a nivel infraestructura y condiciones mínimas de cursada (ahora más chicos comen y van al colegio gracias a la AUH). Lo que no evaluamos es que casi el 90% del presupuesto de Educación a nivel nacional (con diferencias por provincia ej Prov. Bs As. 98%) se destina a sueldos según CIPECC. Esto implica una mejora en la vida de los docentes después de los desastres de Menem y De La Rúa (recortes salariales con Lopez Murphy, Cavallo, etc) y la posibilidad de ponerse a tono con el ritmo de la inflación. En problema es que no invertimos más en capacitaciones, mejoras edilicias (se acuerdan de los colegios del GCBA tomados?) y sobre todo en sumar recursos a la currícula (inglés de calidad, laboratorios de ciencias, etc)

Los docentes discuten a nivel nacional las paritarias cuando después el que determina el salario es el gobierno provincial, Nación solo pone el piso no el techo. Y por otro lado hay que tener en cuenta que hacer paro es el arma más poderosa del gremio y debe usarse en este caso con sumo cuidado, no sólo por la educación de los chicos sino también porque después no tenés otra más para usar. Encima durante el paro la paritaria se frena, es decir no se discute.  

Ahora el debate que nadie brinda es sobre la calidad de esa educación, y ahí está planteado al principal problema. Hay un mito urbano que dice: "la calidad de la educación es peor que antes". En realidad a mi parecer la calidad es la misma, pero el problema es que la educación en su totaldiad (pública y privada) no se actualizó y la sociedad siguió avanzando y modificando el acceso a la información (y des información), ahora los pobres también van al colegio eso no pasaba hace 30 años atrás (ver tasas de escolaridad INDEC) y sumado a eso los contenidos siguen siendo los mismos cuando han habido descubrimientos asombrosos en todos los ámbitos.

El sistema de educación de "escuela fábrica" sigue siendo el problema y más en la actualidad, los chicos cursan lo mismo, rinden los mismos exámenes y el mundo cambió. Yo trabajo de algo que si me lo explicaban cuando era chico no lo entendía, los oficios han cambiado de manera sideral (hay Community managers, RRPP, Diseñadores web, etc). Los maestros y profesores siguen siendo capacitados por los mismos institutos, aprendiendo las mismas cosas y usando las mismas metodologías. 

El maestro debe capacitarse, los programas educativos adaptarse y las escuelas actualizarse. El docente tiene que estar mejor pago, pero ese sueldo debe ser correspondiente al nivel de capacitación y actualización que haya realizado el docente. La inversión debería ser acorde a variables de rendimiento y no medidas a nivel de notas, sino a nivel de capacidad de formación en los profesionales de la educación. Las variables hay que pensarlas y el sistema repensarlo desde el jardín de infantes hasta la universidad.

Ese es el verdadero debate que deberían plantear los docentes y por eso vale la pena hacer paro y salir jugando de nuevo.

Queda abierto el debate

viernes, 3 de febrero de 2012

"Salud para todos !!!" ¿Sólo a la hora de brindar?

Hoy vamos a intentar debatir sobre un tema que conozco casi desde adentro, el sistema de  salud de nuestro país. La salud, como muchas otras cosas, no la valoramos hasta que la perdemos. Muchas personas se acuerdan de sacar un plan en una prepaga cuando ya están enfermos, y no de forma preventiva. Es así como pensamos en los países en vías de desarrollo (que lindo término), en el mes a mes, en el día a día, también en la salud.

El sistema de Salud de Argentina es un sistema por demás complejo, les comparto algunos datos:

Perdón por el idioma ingles, por eso algunas aclaracines MOH es Prepaga (ej Galeno), Tenders son licitaciones, el resto que se entiende bastante bien. Este sistema complejo implica como en muchos otros casos que haya muchos recursos dando vuelta y reglas de juego no tan claras. Por ejemplo, el PAMI hoy es la principal Obra social del país, 2 o 3 veces más grande que OSEACAC u OSDE. A su vez una misma persona puede contar con una cobertura de obra social sindical como OSCHOCA (Camioneros) y además pagar aparte una prepaga como Swiss Medical. 

Hay universal en Argentina y es el derecho a la salud, es decir el Estado está obligado a garantizar el acceso a la salud a todos los habitantes. Ahora ese Estado hoy es difuso, 

¿Quién es el responsable de la salud Cristina, Macri, Scioli, Bonfatti ? 

Eso como otras cosas se lo debemos al Carlo. En 1991 Menem entregó todos los hospitales públicos (que antes dependían de la Nación en casi un 90%) a las provincias y municipios. Obviamente el Carlo no bajó los recursos necesarios y cada provincia y distrito se las arregló como pudo profundizando las diferencias que ya existían entre la salud en Jujuy y en la salud en San Isidro.

El ministerio de Salud de Nación quedo encargado de cuestiones regulatorias (establece parámetros) y de ciertos programas nacionales como el de HIV, o Plan Remediar. Pero sólo maneja 4 hospitales, Roffo (Onco), Posadas de Haedo (gral), Clínicas (gral) y Lanari (investigación). 

El resto de los hospitales depende de los gobiernos provinciales y municipales. Entrando en el territorio más rico del país, la ciudad de Buenos Aires, la situación es distinta. Esta ciudad tiene más hospitales que los que necesita para atender a los porteños, ya que son herencia de la Nación y por ende están preparados y pensados para atender pacientes desde GBA y el resto del país. 

Ahora es cierto que también que el presupuesto sale sólo de los impuestos que pagan los porteños, como sabe siempre remarcar el Ing. Macri. Pero si analizamos mejor el tema, hay otras variantes a tener en cuenta. La ciudad recibe por el impuesto a Ingresos Brutos que recauda directamente muchos recursos por ser la Capital de la Nación, ya que muchas empresas se tienen que radicar acá por cuestiones comerciales y de logística. Por lo cual es una decisió política no invertir más en salud. Un amigo me dijo una vez: "la calidad de un hombre y su hombría se mide por cuán lejos corre la barrera de los que cuida. Un hombre pequeño se hace cargo de su familia, mientras que un gran hombre se hace cargo de los hijos de otro como si fueran propios".

"Cómo puede ser que vengan de Bolivia a tratarse acá? Los operamos gratis !!!" Y sí amigos, es así vienen de varios países limítrofes, entre ellos desde la "gran potencia" Chile a operarse gratis en nuestro país, porque más allá de lo complejo nuestro sistema es solidario, todos se atienden, lo que difiere es la calidad de atención eso es claro. Ese sistema a mí me pone orgulloso de ser argentino, pero también creo que hay que hacer reformas para que mejore esa calidad.

La superposición de recursos en zonas como Palermo (Clínica Los Arcos, Trinidad, Htal. Fernández, Htal Rivadavia) en un radio de 10 cuadras, cuando en el Sur casi no hay hospitales da cuenta que hay que barajar y dar de nuevo. Es mi parecer que grandes clínicas privadas deberían tener un cupo de atención gratuita en el caso de que superpongan con otras. Una simple idea.

Los médicos a todo esto siguen mal pagos, corriendo de hospital a hospital para poder llegar a fin de mes. Ahí tenemos otra gran aporte de la universidad pública, somos el segundo país en el mundo con más médicos per capita. Eso es bueno y malo, porque al haber abundancia los sueldos son bajos. Entonces es hora de hablar de cupos en las universidades o en los exámenes de especialidad (no hacen falta médicos clínicos no se abren cupos). También se puede regular a nivel nacional los aranceles (así hacen los anestesiólogos) para asegurar un ingreso justo y equitativo en todos lados.

Otra posibilidad sería estatizar todo y tener un único sistema, opción más eficiente creo yo pero más inviable.

¿Vos qué salud querés? ¿La que podés pagar o la mejor para todos?

Queda abierto el debate


viernes, 20 de enero de 2012

"La plata no alcanza para nada, estamos peor que con Menem"


Este es un post 100% dedicado a la clase media trabajadora, todo lo que se escriba de acá en más tiene que ser leído dentro de ese marco simbólico.


No deja de sorprenderme como gran parte de la clase media a la cual frecuento piensa que con "Menem estabamos mejor". Me sorprende no por una cuestión ideológica, no se trata de pensar en neoliberalismo versus keynesianismo, no se trata de peronistas versus radicales, sino de la construcción de realidad que hacemos como personas conscientes y contemporáneas. 

La realidad como dicen algunos psicólogos es una construcción que realiza cada ser humano a partir de lo que percibe, esa construcción luego se convierte en el mapa o en los anteojos que cada persona usa para tomar decisiones, actuar, votar, comprar y hasta enamorarse. En justamente aquí donde radica la principal razón de mi sorpresa. Cuando estaba el 1 a 1 mucha gente de clase media pudo comprar inmuebles, irse de vacaciones a países dolarizados, comprar autos importados en cuotas y hasta ahorrar en dólares. Pero mientras todo eso pasaba hay cosas que uno que las vivió recuerda, cosas que hacían sentir que con el 1 a 1 no bastaba. En cada familia de clase media (perdón por reiterar) había por lo menos una persona sin trabajo o sea sin ninguna fuente de ingresos, es decir sin dignidad. El miedo a la desocupación era parecido al miedo que hoy se le tiene al cáncer. En cada familia de clase media había un adulto endeudado fuertemente en dólares/pesos y en cada familia también algún viejo en condiciones deplorables que no lo atendían ni en la farmacia para tomarle la presión. Al mismo tiempo cada mes llegaban cartas a mi casa donde Maxima AFJP decía como cada vez uno tenía menos plata de lo que le descontaban del sueldo para jubilarse.

Hoy la situación es muy distinta. Más allá de lo que uno escucha, yo puedo observar que en mi micro clima de clase media porteña, aquellos que están en el mercado laboral están yendose a Europa o destinos dolarizados, comprando autos 0 km, todos tienen trabajo, comprando departamentos y se casandose con fiestas de más de 50 lucas. Claramente que uno siente la inflación, las cosas están más caras, un billete de $100 me dura como mucho 2 días. También es cierto que la inflación no nos pega a todos por igual.

Más allá de los números del INDEC (hay que analizar por qué se distorsiona, ver el ahorro en deuda externa) la inflación debería estar cercana al 20% en el 2011. Pero ese número es una canasta de productos y servicio que en su mayoría nos afectan, pero no en todos los casos. Por ejemplo en mí caso no me afecta que suba la cuota del colegio, o que sea más cara la garrafa. Pero ese número inflacionario que tanto nos obsesiona por estos días sí me sirve para pelear los aumentos anuales de sueldo, y creo que a varios también.

Después está en las habilidades y decisiones de cada uno qué hacer con el presupuesto hogareño. Por ejemplo ir al Mercado Central, comprarse un auto con un seguro más barato, usar descuentos por Club La Nación o Banco Francés. O mismo ahorrar para comprarse un departamento o entrar en un crédito hipotecario.

En los 90´ si no tenías trabajo no podías elegir nada más que rezar y esperar dejar de ser uno de los 4 millones de argentinos que no tenía con qué alimentarse o mantener a sus hijos.

Por eso cuando te pregunten "Cómo ves el país?" antes de decir que peor que antes pensa primero en cómo está tu familia, tus amigos y vos mismo. Eso es el país amigos, la suma de las realidades de todos.

Para preocuparse por las clases obreras más pobres que realmente sienten la inflación, hay que ocuparse y no usarlos como argumento para seguir quejándonos.

Queda abierto el debate

lunes, 16 de enero de 2012

Asignación Universal por Hijo, clientelismo puro

La Asignación Universal por Hijo es uno de los temas que más discordia genera en una batalla político-discursiva entre oficialistas y opositores estructurales (si lo pensamos en términos binarios). Para repasar un poco de dónde viene esta idea de la AUH hay que aclarar bien de qué se trata. 

La AUH es un monto de plata mensual que reciben las madres en una cuenta bancaria privada que les abre el ANSES. ¿Cuánto es? $220 por mes.  ¿Quiénes la cobran? Todas las madres a partir de tercer mes de embarazo que dentro del núcleo familiar no tengan un ingreso en blanco registrado y hasta que el chico tenga 18 años (o sea no cobren Asignación por hijo en una un trabajo formal). ¿Cuánta gente la recibe? Se estima que 1,9 millones de hogares y por consecuencia 3,5 millones de chicos. 

Ahora sigamos con las controversias que genera esta medida "clientelista". Para empezar esta medida es un reclamo histórico de socialismo en Argentina que el Kirchnerismo supo llevar adelante y concretarlo por decreto (estaría muy bueno que se haga ley este año). Por lo tanto no es una idea que propia sino una medida tomada a partir de ideas de otros, pero igualmente es una de las medidas que más caracteriza al gobierno actual. 

"y la AUH es una más para tener a la gente pobre votando lo que le dicen los punteros por $200 al mes" he sabido escuchar en alguna reunión. Esto como otros tantas frases del sentido común, es un error. La madre cobra todos los meses sin necesidad que ningún puntero medie entre el ANSES y el dinero que recibe. Cada madre tiene una tarjeta de débito retira el dinero por cajero. El trámite de alta lo realiza personalmente en el ANSES (organismo estatal con la mayor capacidad logística del país) sin necesidad que nadie la ayude.

"hay que enseñarles a trabajar no darle plata, así crias vagos". Ese argumento es muy bueno pensando en qué vos tenés 2 cosas en un país: Pleno empleo y chicos sin problemas de nutrición. Ahora como en Argentina no tenemos ni un ni otra, la AUH está bien aplicada. Lo que realmente hace la AUH es acercar un poco de dinero para asegurarse que los chicos puedan tener un plato de comida en la mesa. Es así de básico, hoy hay muchos chicos en nuestro país que no tienen asegurado un comida todos los días, y el Estado se ocupa de una manera totalmente perfectible, de que puedan esos chicos puedan alimentarse. 

Sumado a eso una de las "exigencias" para cobrar el monto total de la AUH es presentar el certificado de alumno regular en ANSES para demostrar que la madre del chico está cumpliendo con la ley y se ocupa de que su hijo asista a un colegio. Eso incrementó la matrícula escolar en GBA en un 20% aprox. Es decir que más chicos están concurriendo al colegio además de comer. Sin pensamos que esos 3,5 millones de chicos son los futuros trabajadores y constructores del futuro de nuestro país creo que es una muy buena noticia.

¿Qué pasa con los padres que se toman en vino en cajita toda la AUH? Ese es un eterno debate, seguramente hay casos dónde los padres no hacen llegar a sus hijos la plata que cobran, ahora ¿Cuántos son esos casos? ¿100, 1.000, 10.000, 100.000? No lo sabemos, pero seguro que no son todos y que por esos casos no podemos dejar de cubrir a los otros ,1,8 millones de hogares. Porque con el grado de informalidad y falta de información que tenemos en nuestro país no hay forma de llegar a todos con políticas de "francotirador" para llegar sólo a los que "realmente" lo necesitan. ¿Saben la cantidad de asistentes sociales que se necesitan para poder relevar cada familia en situación de necesidad? Más de 7.500 trabajando todos los días 9 horas por día recorriendo el país durante un año, Eso costaría más de 585 millones de pesos, o sea lo que aporte el Estado en un mes de AUH. Imposible.

"y ahora se embarazan más para cobrar más guita y seguir rascandose" Otro mito que se cae cuando pensamos lo que cuesta mantener un chico vs los $220 que aporta el Estado por cada chico. Las razones por las cuales en los sectores más pobres de nuestra sociedad la tasa de nacimiento es mucho más alta que otros sectores se deben analizar de forma muy seria y no están relacionadas a la AUH, eso se los puedo asegurar. La falta de previsión, por no poder saber si van a vivir en 2 años, el reconocimiento de la mujer como madre y sujeto, temas culturales relacionados al uso del preservativo (intenten explicarle a un Paraguayo que ponerse forro no es de trolo, Guerra de la Triple Alianza mediante), y muchos otros temas que son inabarclabes en un este blog.

La verdad que sería mucho más fácil poder estigmatizar a los pobres y pensar que son manejados por un Estado clientelista a través de $220 por mes, pero la realidad es mucho más compleja. Las necesidades son mucho más básicas de lo que uno piensa y el desafío es mucho más grande de lo que sabemos. El análisis de la "meritocracia" diría que no merecen cobrar nada porque no hacen nada, no trabajan, ni limpian la calle. A ese análisis le respondemos que la AUH está pensada para los chicos y no para los padres, y como tales los chicos no tienen que trabajar sino estudiar, crecer y divertirse.

Hay cosas para mejorar, seguro. El monto por ejemplo debería actualizarse según la inflación, la AUH debería ser ley nacional, promover mediante actores sociales que más familias se inscriban en el ANSES para cobrar, tener mayor capacidad escolar para recibir las nuevos matriculados (trabajadores autónomos o trabajo en negro encubierto), entre otras cosas.

Lula una vez dijo "en los 70 quería hacer la revolución, ahora en los 2000 entendí que la revolución en Brasil es lograr el Hambre Cero". De esa base partimos como sociedad, no somos Europa.

Queda abierto el debate.